3 de abril de 2024
Así vivimos el Acto: «Jóvenes en el centro: hacia una participación juvenil internacional»
El 3 de abril nos encontramos en Madrid más de 100 personas personas desde 11 países y 32 organizaciones, centros educativos, movimientos juveniles, proyectos e instituciones públicas, para conversar, intercambiar experiencias, y sobre todo, para avanzar propuestas concretas hacia una participación juvenil internacional, inclusiva, crítica y transformadora, con las perspectivas de la juventud en el centro.

El Centro Cultural Puerta de Toledo nos abrió sus puertas para celebrar este Acto de participación, diálogo y trabajo en redes nacionales e internacionales, que asentó un hito en nuestro trabajo, y nos recargó el sentido de seguir impulsando agendas de participación juvenil liderada por jóvenes de movimientos muy diversos. Dinamizado por Tatiana Cardona, Líder de la Iniciativa de Jóvenes de Fe y Alegría, y Veda Krüger, Técnica de Educación no Formal de Entreculturas, arrancó una tarde motivante, que logró multiplicar redes y sorprender por los encuentros improbables.

Irene Ortega, Coordinadora del Área de Ciudadanía, presentó el Acto como un «espacio de intercambio y trabajo colectivo necesario antes los desafíos urgentes que estamos viviendo a nivel global», recordando el lugar fundamental que tienen las juventudes para aportar a la construcción de un mundo más justo. Así dio inicio el conversatorio que lideraron 5 jóvenes y 6 representantes de instituciones, y moderado por nuestra compañera Nataly Rodríguez, Técnica de Ciudadanía de Fe y Alegría República Dominicana.

Las y los jóvenes ponentes expusieron sus experiencias propias de participación, ofreciendo miradas diversas ante la importancia de seguir garantizando este derecho desde los barrios, pueblos y diferentes contextos internacionales – un derecho que se ve vulnerado de manera continua para muchos colectivos de jóvenes. Algunas claves que nos dieron:
- Lilianny Pérez de la Red Solidaria de Jóvenes: «El estar aquí es una oportunidad de abrir puertas a otros y otras jóvenes. Los jóvenes también enfrentamos retos importantes a nivel internacional. Uno de los principales desafíos es asegurarnos de que nuestras voces sean escuchadas en los espacios de toma de decisiones. Muchas veces, los jóvenes somos excluidos de estas conversaciones, a pesar de que somos nosotros quienes enfrentamos las consecuencias a largo plazo de las decisiones actuales.»
- Agustín de Protagonismo Juvenil Organizado y representante de la Red Generación 21+: «Las juventudes tenemos un compromiso fuerte con las propuestas para la transformación social y el cambio. Traemos miradas y narrativas distintas, actuamos desde la indignación y también desde la esperanza, tenemos mucho que decir y hacer, y ya está impulsando grandes cambios a nivel global»
- Rubaiya de Culturas Unidas: «Las y los jóvenes somos referentes para otros jóvenes. Nos escuchan con otros oídos. Y las voces de la juventud en entornos interculturales es fundamental, porque las de muchos colectivos no tiene su lugar»
- Karen Zapata de Barrio Más Joven: «Falta mucha más promoción de los espacios de participación de jóvenes. Necesitamos mayor difusión y visibilidad de nuestras acciones, y para ello es necesario contar con más recursos y espacios de y para jóvenes»
- Sonsoles Romero de EPIC – Plataforma de Infancia: «Dejadnos hablar más, necesitamos espacios para nuestras voces, en todas las reuniones de toma de decisiones políticas, y mejorar la accesibilidad en los mismos en cuestión de horarios, lenguaje, formatos…»

Las y los representantes de instituciones también tuvieron oportunidad a responder a preguntas incisivas e importantes de los y las jóvenes, tendiendo puentes y también apuntando compromisos a llevar dentro de sus instituciones y políticas. Entre las seis representantes, Javier Martín, Subdirector General de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid, recordó la importancia de la financiación y soporte para el encuentro internacional entre jóvenes, Gonzalo Gárate de la Federación Injucam incidió «que no pensemos que las personas adultas somos quienes sabemos lo que los y las jóvenes quieran, que sean ellos y ellas que lo digan», y Mabel Taravilla, Responsable de Participación de la Plataforma de Infancia dejó una tarea clara para las instituciones: «Es necesario poder dotar de recursos para que haya continuidad en las actividades como estas, para que todo este trabajo pueda ir a algún sitio. Y revisarnos nuestras miradas y narrativas para con los y las jóvenes, tomarles en serio de manera efectiva y real.»



Todo el conversatorio se recogió en un mural, que compartimos aquí, ya que ofrece visiones y cambios de narrativa actuales e inspiradores para saber dónde está la participación juvenil:

Junto a los aportes clave del público, y el trabajo en equipos diversos que se realizó posteriormente, se recogieron propuestas claves en torno a lo que ya estamos haciendo bien hacia la participación juvenil, y cómo podemos impulsar más y mejor la participación juvenil internacional. Aquí adjuntamos un resumen colorido de estas propuestas, que esperamos que sirvan para seguir avanzando proyectos, agendas y políticas de participación lideradas por la infancia y juventud.

A modo de cierre, Ramón Almansa, Director de Entreculturas lanzó una serie de hashtags que nos empujan a seguir garantizando una participación juvenil para todas y todos desde la sociedad civil y las instituciones públicas: «Hay un camino que recorrer y lo tenemos que hacer en conjunto. Lo habéis dicho muy claro: «dejadnos hablar», es una reivindicación de los espacios de diálogo y toma de decisiones, que son vuestros.»


Desde Entreculturas queremos agradecer de nuevo la maravillosa participación de todas las personas que estuvisteis presentes, las y los ponentes que abrieron la mirada a tantos debates clave en torno a la participación juvenil internacional, y a todas las que hicisteis posible el Acto.
Dejamos aquí también algunas fotos y un vídeo resumen, a modo de recuerdo. Podéis encontrar más información sobre el Acto y otros recursos de participación en Instagram y nuestra web educativa, Redec.org.
¡Seguimos incidiendo por la participación juvenil!