Asambleas de Inicio curso 24/25 de la Red Solidaria de Jóvenes: pensamiento crítico y solidaridad en acción
Con más de 550 participantes, las Asambleas de Inicio 2024 de la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) han hecho un recorrido por toda España entre el 26 de octubre y el 13 de diciembre. Este espacio anual, dedicado a la educación para la ciudadanía global y a la acción colectiva, se enfocó este año en el fortalecimiento del pensamiento crítico frente a desafíos como las noticias falsas, la gestión de información en crisis, la solidaridad frente a emergencias y el derecho al aprendizaje.
Cada una de las siete asambleas ofreció un enfoque único, adaptado a las realidades locales y al compromiso global de la Red Solidaria de Jóvenes. Además, estas contaron con la participación de nuevos centros que se unen al programa, así como con la importantísima participación de más de 20 voluntarias y voluntarios, algunos de los cuales ex participantes del programa, que cada año acompañan a la Red Solidaria de Jóvenes.
A continuación, ¡os contamos cómo han ido cada una!
Extremadura
Más de 80 participantes (75 jóvenes) se reunieron en el Ayuntamiento de Puebla de la Calzada los días 25 y 26 de octubre. Fue una de las primeras asambleas del curso y destacó por su conexión virtual con la de Comunidad Valenciana, donde ambos grupos intercambiaron saludos y ánimos. La asamblea incluyó formación, planificación de agendas y una movilización bajo la lluvia por el derecho a la educación, con la participación especial de la Directora de la AEXCID, quien recordó la importancia de trabajar desde lo local para impactar a nivel global.
Comunidad Valenciana
La primera asamblea en formato de dos días que se realiza en Comunidad Valenciana reunió a 127 participantes, incluyendo 100 jóvenes de 4 centros educativos y un centro social, 12 educadoras y educadores, 3 técnicas y 12 personas voluntarias de diferentes comunidades autónomas. Este modelo buscó fortalecer los vínculos entre los y las jóvenes asistentes. La batucada y la lectura del manifiesto marcaron momentos destacados de la movilización, creando un ambiente dinámico y motivador. Fue una jornada de reflexión, acción y diversión. Desde talleres donde el pensamiento crítico fue protagonista, hasta la yincana, que se realizó al aire libre.
Madrid
Con más de 100 jóvenes, esta asamblea estuvo marcada por la reflexión sobre la reciente DANA que afectó a la Comunidad Valenciana. Las y los participantes guardaron un minuto de silencio en solidaridad con las personas afectadas y trabajaron en talleres sobre su papel en la gestión de información en tiempos de crisis. La movilización fue por las calles de Madrid al son de una batucada, reivindicando el derecho al aprendizaje como motor de cambio.
Galicia
El Colegio Apóstol Santiago de Vigo acogió a unas 40 personas de las cuales eran 26 jóvenes (10 chicos y 16 chicas) de dos centros educativos, 3 educadoras, y 6 voluntarias (todas mujeres, delegación Vigo) y Jose Luis (territorial Galicia). Ese 9 de noviembre se reunieron en una jornada centrada en combatir las noticias falsas y promover el pensamiento crítico. Los talleres ofrecieron espacios separados para jóvenes y educadores. Las y los jóvenes reflexionaron sobre cómo transformar la información en acción, mientras las educadoras y educadores planificaron las líneas de trabajo para los próximos cursos. Destacó la experiencia compartida por Ángela, delegada de Entreculturas en Vigo, quien relató su vivencia en Guatemala. También se dedicó un espacio a reflexionar sobre los derechos en situaciones de emergencia, conectando con la experiencia de la DANA.
Asturias, Cantabria y Castilla y León
El Albergue de Llanes fue el escenario los días 15 y 16 de noviembre para un encuentro que reunió a 31 participantes, de los cuales 13 eran jóvenes, 2 educadoras, 3 personas técnicas y 15 personas voluntarias. Bajo el lema “Pensamiento crítico en acción”, los talleres y dinámicas invitaron a las y los jóvenes a cuestionar la información que reciben y planificar cómo actuar frente a los retos de su entorno. Mientras tanto, las personas educadoras compartieron buenas prácticas, revisaron estrategias de acompañamiento y conocieron los recursos de la Red para dinamizar sus grupos.
Cataluña
El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea de Inicio de la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) en el Casal Loiola de Barcelona. Participaron 26 jóvenes de dos centros educativos, 3 educadoras, 3 técnicas y una persona voluntaria. Uno de los centros se incorporó a la Red por primera vez, iniciando su trabajo en la Red. Durante la jornada, se reflexionó sobre la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la Red como herramienta para combatir las «fake news» y generar acciones transformadoras.
Por primera vez en Barcelona, se organizaron espacios formativos específicos para educadores y educadoras. En ellos, se revisaron los objetivos de la Red, se compartieron estrategias para trabajar estos temas con las y los chicos y se discutieron retos y oportunidades en el acompañamiento a los y las jóvenes.
La jornada incluyó momentos para intercambiar ideas, diseñar las agendas solidarias y compartir propuestas para trabajar en los grupos de cada centro. También se dedicó un espacio para recordar a las comunidades afectadas por la DANA, especialmente en la Comunitat Valenciana, vinculando estas experiencias con la reflexión sobre el derecho al aprendizaje en situaciones de emergencia.
Andalucía
Con más de 130 participantes, Andalucía cerrará las asambleas con fuerza y creatividad. Durante el encuentro, se trabajarán talleres enfocados en derechos y solidaridad, y la movilización final tendrá un factor innovador con enfoque pedagógico: las y los jóvenes asumirán diferentes roles, organizando y representando el acto de movilización social. Esta dinámica busca promover el liderazgo juvenil y la reflexión crítica en torno al derecho al aprendizaje. Además de darles la oportunidad de conocer más de cerca qué es una movilización, cómo se hace y todo lo que conlleva.
A lo largo de estas siete asambleas, la Red Solidaria de Jóvenes ha demostrado su capacidad para conectar, reflexionar y actuar frente a los desafíos de nuestra sociedad. Desde la lucha contra las noticias falsas hasta la movilización por el derecho al aprendizaje, cada encuentro ha sido un paso hacia una ciudadanía más consciente, crítica y solidaria.
Gracias a todas las personas jóvenes, educadores, educadoras, voluntariado y equipos técnicos que hicieron posible este recorrido. ¡Seguimos construyendo juntos un mundo más justo y solidario!