¡LA RSJ CIERRA EL CURSO 24/25!
Durante los meses de mayo y junio, más de 479 personas (413 jóvenes, 53 educadores y educadoras y 13 personas voluntarias de 8 Comunidades Autónomas y un total de 37 centros socioeducativos) se han reunido para celebrar las Asambleas de Cierre del curso 24/25 de la Red Solidaria de Jóvenes.
Tras un curso lleno de propuestas, reflexiones y participación, las Asambleas de Cierre llegan como el broche final. Son días en los que jóvenes, educadores y educadoras de diferentes centros se encuentran para poder compartir sus experiencias, aprendizajes, ideas para el curso siguiente y, sobre todo, para celebrar la trayectoria de un año en el que, a través del Pensamiento Crítico, han seguido construyendo Ciudadanía Global. En sus centros socioeducativos, en su entorno, incluso viajando en el ámbito internacional, ¡la Red cierra un año más con muchísimas experiencias que compartir!
¿Qué hitos ha tenido este curso?
Bajo el lema “PENSAMIENTO CRÍTICO EN ACCIÓN” han reflexionado sobre los retos globales y, lo más importante, ideado y puesto en marcha acciones desde su realidad glocal para dar respuesta a los mismos como compromiso con la mejora de su entorno cercano y del mundo.
En la Asamblea de Inicio de curso, los grupos se formaron sobre pensamiento crítico, analizando los retos globales, las necesidades del mundo e identificaron cómo seguir dando pasos hacia la transformación social a través de sus acciones. Para ello, las ideas fueron compartidas entre los grupos y contrastadas con sus educadores/as de referencia para después recogerlas en las Agendas Solidarias, la hoja de ruta de cada grupo para CONSTRUIR EL CURSO.
En un contexto global en el que no dejar de participar es más necesario que nunca, la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) cierra un curso lleno de espacios de formación y construcción de propuestas en torno al derecho a la educación, la paz y la justicia social, la igualdad de género, la realidad de las migraciones y la interculturalidad y el cuidado del medioambiente.
En las asambleas de cierre, los grupos comparten y evalúan cómo han ido cumpliendo sus agendas solidarias, qué necesidades nuevas han podido surgir y recogiendo ideas para seguir trabajando por la transformación social el curso que viene.
¡A continuación os contamos cómo han sido las asambleas de cada Comunidad!
EXTREMADURA
El pasado 24 de mayo en Badajoz (Extremadura) fue la primera Asamblea de CIerre. En ella, participaron 60 jóvenes y 12 educadores y educadoras de 9 centros educativos. Contando con las 8 personas voluntarias, cerca de 90 personas en total formaron parte de esta Asamblea.
La Asamblea comenzaba con una bienvenida a los centros de la RSJ Extremadura, que se reencontraban tras un curso lleno de espacios para compartir todo lo trabajado. Tras los saludos y reencuentros, era momento de compartir y evaluar entre todos y todas las acciones llevadas a cabo durante el curso.
El voluntariado colaboró en todas las acciones de bienvenida, cierre y actividades educativas, acompañando con su apoyo el ritmo de un día que cerró con acciones de movilización en tres plazas simbólicas de Badajoz.
ANDALUCÍA
El día 30 de mayo el municipio cordobés de Pedro Abad acogió la Asamblea de Cierre de la RSJ de Andalucía. El lugar de encuentro fue el Centro SAFA Rafaela María (Pedro Abad, Córdoba). A la convocatoria asistieron 101 jóvenes, 17 educadores y educadoras provenientes de 16 centros socioeducativos procedentes de Sevilla, Cádiz, Málaga, Jaén y Córdoba.
Como Red anfitriona, el alumnado de SAFA Rafaela María se encargó de apoyar la organización de las actividades de bienvenida. Y es que, fueron ellos y ellas mismos quienes se encargaron de diseñar los talleres con un enfoque participativo y apoyándose en el voluntariado de la delegación de Córdoba y el equipo técnico. ¡Toda una oportunidad de aprendizaje, reflexión y acción!
Durante los mismos, abordan la movilización social desde una perspectiva de ciudadanía global, apostando por el pensamiento crítico como herramienta transformadora.
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue la marcha por las calles de Pedro Abad, en la que los jóvenes alzaron sus voces por la justicia social y la equidad. La movilización hizo parada en el Ayuntamiento, donde el alcalde Juan Antonio Reyes, acompañado por los concejales Rafael Román del PP y Magdalena Luke concejala de IU, mostraron su respaldo a la iniciativa, destacando “el valor del protagonismo juvenil en la construcción de una sociedad más justa” y compartiendo su intención de llevar el Manifiesto al próximo pleno del ayuntamiento.
La manifestación culminó en el Centro Multicultural, donde se leyó el Manifiesto de la Red Generación 21+, una declaración colectiva que defiende el derecho de los jóvenes a participar activamente en la transformación social y la construcción de una Ciudadanía Global más justa y comprometida con los derechos humanos.
Fue una jornada memorable que deja grandes oportunidades para seguir trabajando como ciudadanía global en red el curso que viene.
CATALUYA
El 4 de junio fue el turno de las Asambleas de Cierre de la Xarxa Solidária de Joves (XSJ), Red Solidaria de Jóvenes, que reunió a 18 jóvenes, 3 educadores y educadoras de 2 centros socioeducativos en el Espai Jove Casa Sagnier de Barcelona.
La asamblea giró en torno al Día Mundial de las Personas Refugiadas, e incluyó una potente acción de movilización artística: la construcción colectiva de un mural-frontera, símbolo de las barreras que enfrentan las personas desplazadas, pero también de la esperanza por un mundo más justo y acogedor.
Una de las actividades más significativas de la jornada fue la dinamización a cargo de las talleristas de Fronteres Invisibles, que invitaron a reflexionar sobre los múltiples obstáculos burocráticos y sociales que enfrentan las personas recién llegadas a nuestro país. El testimonio directo de una de las talleristas —que actualmente se encuentra en proceso de regularización administrativa— puso rostro y voz a una realidad muchas veces invisibilizada.
Para dar aún más coherencia al día, compartimos el almuerzo gracias al catering de la Fundación Mescladís, una iniciativa que promueve la inclusión sociolaboral de personas migrantes a través de la gastronomía. Su proyecto combina cocina, formación y transformación social, y dio un sentido profundo al momento compartido alrededor de la mesa.
La jornada también incluyó un espacio de puesta en común, donde cada grupo de la XSJ presentó las acciones solidarias y reflexiones trabajadas durante el curso. Un momento valioso para reconocer el trabajo realizado, compartir aprendizajes y celebrar el compromiso de los y las jóvenes con un mundo más justo y solidario.
MADRID
El día 10 de junio tuvo lugar la Asamblea de Cierre del IES Malala Yousafzai de Madrid.
Este era el primer año del IES Malala Yousafzai en la RSJ Madrid, por lo que tener una Asamblea de Cierre como grupo fue fundamtenal para evaluar su primer año, analizar las acciones, posibles mejoras y celebrar los logros. Y, sobre todo, de empezar a pensar nuevas acciones que incluir en sus Acciones Solidarias del año que viene.
Así, cerca de 40 jóvenes, 4 educadores y educadoras y el equipo técnico nos reunimos en Asamblea para embarcarnos en un viaje analítico por este curso. Primera parada, “inicio de curso” con preguntas sobre los inicios en la RSJ. Segunda parada, repaso a todas las actividades que han hecho durante los meses de septiembre a junio. Tercera parada, analizar la convivencia del grupo. Y es que, tomarse un momento para dialogar cómo está el grupo y cómo se siente cada persona dentro del mismo es muy importante para poder seguir construyendo transformación social juntos y juntas.
Última parada, mensajes para el futuro, creando un panel que pusieron en el hall del instituo con sus mensajes para el alumnado del año que viene.
Además, no queremos dejar de mencionar que, el día 18 de junio, durante el Acto de Presentación de los Proyectos de Aprendizaje-Servicio organizado por el Colegio Irlandesas Madrid, cuyos cursos de 3º y 4º de la ESO forman parte de la RSJ Madrid, hicimos entrega de los Diplomas de Participación en la Red Solidaria de Jóvenes al alumnado de 4º de la ESO que cierra su etapa escolar en el Colegio y su paso por la Red.
CASTILLA Y LEÓN
Castilla y León (CyL) celebró sus Asambleas de Cierre por provincias. Comenzando así el día 11 de junio con la Asamblea de Cierre de la RSJ de León, que contó con la participación 7 alumnas y 1 educadora de referencia.
El día comenzaba con la dinámica “Siempre/ a veces/ nunca” en el que analizaron si habían cumplido los objetivos de su Agendas Solidarias, qué actividades planificadas les ayudaban a conseguir sus objetivos como red, cómo de escuchadas se sentían las personas, revisar si la participación era equitativa dentro de la red, identificar si la red es un espacio seguro y así poder reforzar la identidad como grupo de red.
Así mismo, analizaron su presencia en el centro, identificando el valor que tiene su participación para resto de curso y que incluso fuera del centro, en el entorno, sean reconocidas como grupo de Red.
Así mismo, a través de una dinámica de Word Café evaluaron las actividades en las que habían participado como red este curso, como fueron la Carrera Solidaria, la Semana Solidaria, el Role Playing en torno a la realidad de personas refugiadas y su participación en acciones de prensa y radio como comunicadoras de los retos globales para la transformación social.
Unos días después, el 17 de junio, tuvo lugar la Asamblea de Cierre de Burgos. 16 jóvenes, 1 educadora y 1 persona voluntaria se reunieron a las 9.00AM para empezar una jornada repleta de actividades.
Comenzaron repasando el hilo conductor del curso, ¡Pensamiento crítico en acción! y las actividades realizadas este curso en sus Agendas Solidarias a través de la pregunta “¿Qué aprendizajes me llevo?”.
Tras este espacio de reflexión, fue el momento de participar en una Yincana. Recordaron lo trabajado en torno a la interculturalidad y migraciones durante el curso, y participaron en una Yincana sobre el 20J “Día Mundial de las Personas Refugiadas”.
Bajo la pregunta “¿Qué es lo que hace que una Escuela sea Refugio?” el alumnado reflexionó y se movilizó por la infancia refugiada y la importancia de mantener la escuela como un lugar de refugio para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El día terminó con acciones de incidencia sobre el 20J elaborando post con imágenes y conclusiones de la yincana para compartir en su centro y que también lleguen a otras entidades que trabajan por la interculturalidad y la movilidad humana.
ASTURIAS
El 11 de junio también se celebró la Asamblea de Cierre de la RSJ de Asturias. La jornada tuvo lugar en el Colegio San Ignacio y reunió a 47 jóvenes y 3 educadoras y educadores de 2 centros socioeducativos.
Durante la asamblea, realizaron el repaso del curso, destacando todas las actividades llevadas a cabo, reflexionando sobre las buenas prácticas y propuestas de mejora, así como evaluando su año y cómo habían puesto en marcha todo lo planificado en sus agendas solidarias al inicio del curso.
Un hito importante fue que hicieron entrega a Entreculturas de la recaudación solidaria obtenida durante diferentes actividades llevadas a cabo en el centro durante todo el año.
Así mismo, el Centro daba un paso más en su trayectoria en la RSJ al recibir el cartel acreditativo de participación en el Programa de Participación Juvenil Red Solidaria de Jóvenes.
COMUNITAT VALENCIANA
La Xarxa, Red, de la Comunitat Valenciana también llevó a cabo sus Asambleas por Centro.
La primera tuvo lugar el día 12 de junio en el Colegio Inmaculada (Alicante), 62 jóvenes y 4 educadoras y educadores participaron en este día. Para comenzar, hubo un espacio de reflexión y evaluación del curso, en los que ver qué había funcionado y repasar sus agendas solidarias.
Además, como cada año, el grupo se movilizó participando en el apoyando a los y las niños de primaria en la venta de manualidades.
Por su parte, la RSJ del IES Vicente Andrés Estellés hizo un repaso por todas las actividades de un curso lleno de novedades, como su primer proyecto de Aprendizaje-Servicio de Centro. Su educadora de referencia y director del centro, hicieron entrega de diplomas a los y las 19 jóvenes y 3 educadores y educadoras implicadas en el proyecto del año.
El día cerró con las evaluaciones y una “picaeta” ofrecida por la “AFA” (Asociación de Familias de alumnos/as)
GALICIA
En el caso de Galicia, este curso se han realizado evaluaciones y sesiones de cierre de curso con 3 grupos de la RSJ en sus propios centros:
Colegio Apóstol Santiago de Vigo:
El espacio tuvo lugar el pasado 27 de mayo con la presencia de 12 jóvenes (6 chicos y 6 chicas) y su educadora. Durante la sesión, además de evaluar las acciones de este curso, salieron propuestas y peticiones de formación para el curso que viene sobre temas como las migraciones o la igualdad de género. Además, se hizo un repaso por las acciones realizadas este curso, planteando qué acciones les motivaron más, como las visitas internacionales o los espacios de compartir con otros y otras jóvenes.
Colegio Santa María del Mar de A Coruña:
Este espacio se celebró el 11 de junio con la participación de 10 jóvenes (9 chicas y 1 chico) y su educador acompañante.
Durante el espacio, después de hacer el recorrido por las acciones del curso, surgieron dos ideas claras: la necesidad de poder llevar a cabo más acciones solidarias fuera del centro educativo que puedan colaborar en la comunidad; y la necesidad de involucrarse más en algunas de las acciones del centro educativo como grupo de RSJ. Mencionaron como actividades que más les motivaron las relacionadas con las Delegaciones de Entreculturas y que implican a todos los agentes sociales del centro educativo, como la Carrera Solidaria (dónde tenían una mesa con pintacaras para los y las niñas y con información de la carrera para las familias) o la Merienda Solidaria (dónde organizaron una yincana con actividades para reflexiones sobre las problemáticas globales para el resto de sus compañeros del centro educativo).
Próximamente se celebrará el cierre de curso con el grupo de la RSJ pertenecientes a la Asociación Movilidad Humana de Ferrol, ¡atención a las novedades!
Con las Asamblea de Cierre damos por finalizado el curso 2024/2025 en el que hemos puesto nuestro pensamiento crítico en acción para reflexionar sobre los retos globales de este mundo globalizado y convulso, y hemos seguido construyendo CIUDADANÍA GLOBAL entre todos y todas.
¡Gracias a jóvenes, educadores, educadoras, equipos de centros socioeducativos y personas que apoyan a la Red Solidaria de Jóvenes!
Esperamos que tengáis unos meses de mucho descanso y…¡nos vemos el próximo curso 25/26!