VIII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes: Agentes de cambio 4.7
Bajo el título “Agentes de cambio 4.7” del 21 al 24 de abril se reunirán en Madrid 230 jóvenes, educadores y educadoras de nueve países de América Latina, África y Europa en el VIII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. Un Encuentro que llega a una Red con muchas ganas de reencontrarse y trabajar junta después de los retos que la pandemia producida por la Covid-19 ha provocado en los últimos dos años en todo el mundo.
La Red Solidaria de Jóvenes es un programa de participación juvenil que lleva 21 años enlazando a jóvenes, educadores y educadoras de todo el mundo, con el objetivo de crear redes de trabajo para la construcción de ciudadanía global y responder mediante la acción movilizadora y de incidencia a los retos globales de la agenda internacional. Este mes de abril, en Madrid, tendrá lugar el VIII Encuentro bianual de esta Red, una oportunidad única para que representantes de los distintos grupos que la forman vuelvan a encontrarse durante cuatro días de trabajo. En él, tendrá también una fuerte presencia los grupos del programa de participación juvenil internacional Red Generación 21+, del que la Red Solidaria de Jóvenes forma parte y que aglutina a grupos de jóvenes de los países donde Fe y Alegría está presente (en América Latina y África).
Enmarcado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº4, el VIII Encuentro tendrá un carácter de urgencia, ya que solo quedan ocho años para cumplir la Agenda 2030. Ocho años en los que es más necesario que nunca que las y los jóvenes ejerzan la ciudadanía global que refleja la meta 4.7 de este ODS. Persiguiendo ese fin, el Encuentro se convertirá en un encuentro internacional de agentes de cambio, en el que las y los jóvenes de diferentes grupos de participación juvenil de distintos países se encontrarán para trabajar juntas y juntos como agentes de cambio en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Para ello, durante los talleres del sábado las y los jóvenes diseñarán conjuntamente a través de metodología colaborativas un “Plan de Acción de Agentes de Cambio” que servirá como hoja de ruta a los distintos grupos para guiar sus acciones de transformación social en sus entornos. En este documento abordarán con perspectiva global los desafíos, necesidades y problemáticas globales que han surgido en los dos últimos años en relación con la igualdad de género, defensa del medioambiente, interculturalidad y migraciones forzosas, derecho a la educación, cultura de paz y desigualdad, poniendo el foco en aquellas que se han acrecentado o vulnerado tanto con la pandemia como con los últimos conflictos armados.
Sobre este análisis, el “Plan de Acción de Agentes de Cambio” se compondrá de causas por las que las y los jóvenes se movilizan, propuestas concretas de acción y compromisos que asumen como Red, buscando ser una hoja de ruta consensuada que guiará a los grupos juveniles durante los siguientes 24 meses. Una vez acordado, durante la tarde reforzarán sus capacidades y competencias como agentes de cambio en un yincana formada por pruebas de ámbitos relacionados con el activismo y la participación juvenil. Así, las y los jóvenes profundizarán y entrenarán su habilidad creativa, comunicativa o movilizadora, entre otras, para poder llevar a cabo el “Plan de Acción de Cambio” en sus entornos. El Acto de Clausura del domingo servirá para que los y las jóvenes hagan una lectura oficial, poniendo el broche final al Encuentro y comprometiéndose como juventud global a hacerlo realidad.
Paralelamente, las y los educadores que acompañan a los distintos grupos estarán trabajando también su importantísima capacidad de acción como agentes de cambio, ahondando en la adquisición de herramientas y recursos para acompañar a sus grupos de jóvenes.
En este proceso, los y las jóvenes y docentes participantes, procedentes de países como Ecuador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Argentina, Guatemala, Colombia, Chad y República Democrática del Congo compartirán además las iniciativas y proyectos en los que participan desde sus países y comunidades, diseñando estrategias para enlazar sus agendas y trabajar juntos y juntas como parte de una ciudadanía global comprometida con la construcción de un mundo más justo e igualitario.
Al terminar el Encuentro, los grupos de jóvenes, educadoras y educadores de la Red Generación 21+ harán una gira por las distintas delegaciones en las que Entreculturas está presente, participando en acciones educativas, de movilización e incidencia para empezar a trabajar el Plan de Acción elaborado.
La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas
La Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) es un programa de participación juvenil dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años -que participan de manera voluntaria-, basado en el trabajo social con grupos de iguales, en el que a través de la formación, la reflexión y la realización de acciones transformadoras, se fomenta el desarrollo de valores y actitudes solidarias, experimentan que el cambio social es posible, mejoran su desarrollo cognitivo, emocional, moral y social y adquieren capacidades básicas para el ejercicio de una ciudadanía global.
En sus 21 años de andadura desde su nacimiento en 2001, la Red Solidaria ha acompañado a más de 9.600 jóvenes, junto a cerca de 300 educadores y educadoras de 9 Comunidades Autónomas. Además, se ha enlazado con otros grupos de jóvenes y docentes de distintos países latinoamericanos y africanos a través de la Red Generación 21+ que articula, pone en contacto y ofrece representatividad internacional a estos grupos juveniles que trabajan por la transformación social desde sus contextos. Este abril, el octavo Encuentro Global de esta Red vuelve a reunirles en Madrid, para continuar construyendo una ciudadanía global empoderada capaz de protagonizar la transición hacia un mundo más justo y en igualdad.