REDEC

Actualidad

13 de enero de 2020

VII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes: ¡La igualdad está en tus manos!

Bajo el lema “La igualdad está en tus manos” del 13 al 16 de Febrero se reunirán en Madrid más de 150 jóvenes y docentes de ocho países de América Latina, África y Europa en el VII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas.

Este programa lleva 19 años enlazando a jóvenes y docentes de todo el mundo, con el objetivo de crear redes de trabajo para la construcción de ciudadanía global y responder mediante la acción movilizadora y de incidencia a los retos de la agenda internacional. Este mes de febrero en Madrid tendrá lugar el VII Encuentro bianual de esta Red, una oportunidad única para continuar avanzando en la construcción de una ciudadanía global, comprometida y articulada en la transformación de sus entornos. En él, tendrá también una fuerte presencia la Red Generación 21+, de la que las y los jóvenes de la Red Solidaria española forman parte y que aglutina a participantes de los países donde Fe y Alegría está presente (en América Latina y África).

El Encuentro se enmarcará en un Foro Mundial de Territorios y Naciones Reunidas, en el que se reúnen jóvenes expertas y expertos invitados a abordar las desigualdades y desafíos globales que estamos viviendo (crisis climática, desigualdad de género, migraciones forzosas, derecho a la educación, desigualdades sociales, violencia y cultura de paz, defensa de los derechos humanos, etc.). Este Foro tendrá carácter de urgencia: las consecuencias de los retos y desafíos globales se están recrudeciendo, y estamos al límite para dar respuestas a temas como la crisis climática, la igualdad de género y la desigualdad a nivel global.

Las y los jóvenes han sido invitados para representar a la juventud en este espacio.  El Foro está estructurado de forma que la juventud no puede participar realmente, y mantiene un formato burocrático y poco movilizador, lo cual anima a las y los participantes durante el Acto de Inauguración de la velada del Viernes a tomar de forma pacífica y propositiva el espacio, convirtiéndolo en un Foro de Juventudes Reunidas, expresando su voluntad de trasladar formalmente las propuestas que, desde su punto de vista, son necesarias. La juventud tiene mucho que decir y hacer ante estas problemáticas, y quieren participar de forma activa en los espacios de propuestas y toma de decisiones. La propuesta de los y las jóvenes es finalmente aceptada, con la complicidad de sus educadores y educadoras. Formalmente, se les deja un plazo de 24 horas desde ese momento para que redacten y presenten al Foro un Manifiesto de incidencia que recoja sus propuestas.

Para ello, durante los talleres de jóvenes del sábado, diseñarán conjuntamente este Manifiesto, a través de una metodología que podrán replicar en otros espacios a su regreso durante su trabajo con el grupo de jóvenes al que pertenecen. En el Acto de Clausura del domingo servirá para que representantes de jóvenes hagan una lectura y entrega oficial del manifiesto oficial, poniendo el broche final al Encuentro y comprometiéndose como juventud global a hacerlo realidad.

En este proceso, los y las jóvenes y docentes participantes, procedentes de países como Chad, Sudáfrica, Zimbabue, Portugal, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Argentina, Colombia y Nicaragua, compartirán además las iniciativas y proyectos en los que participan desde sus países y comunidades, diseñando estrategias para enlazar sus agendas y trabajar juntos y juntas como parte de una ciudadanía global comprometida con la construcción de un mundo más justo e igualitario.

La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas
La Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) es un programa de participación juvenil dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años -que participan de manera voluntaria-, basado en el trabajo social con grupos de iguales, en el que a través de la formación, la reflexión y la realización de acciones transformadoras, se fomenta el desarrollo de valores y actitudes solidarias, experimentan que el cambio social es posible, mejoran su desarrollo cognitivo, emocional, moral y social y adquieren capacidades básicas para el ejercicio de una ciudadanía global.

¿Cuáles son los objetivos del programa?

  • – Saber más, y con mayor capacidad crítica, sobre pobreza y exclusión, globalización, derechos humanos, conflictos y emergencias, movilidad humana, convivencia intercultural y participación sociopolítica.
  • – Desarrollar una escala de valores y tomar decisiones morales. Nuestros valores son la solidaridad, la justicia, la libertad responsable, la igualdad, la convivencia en la diversidad y la trascendencia.
  • – Aprender a relacionarnos democráticamente y participar en la sociedad para mejorarla: trabajo en equipo, diálogo y escucha, análisis de problemas sociales y planteamiento de alternativas; planificación y realización de acciones de servicio comunitario, educativo y de sensibilización social.

En sus 19 años de andadura desde su nacimiento en 2001, la Red Solidaria ha acompañado a más de 7000 jóvenes. Actualmente, participan en el programa 2750 chicos y chicas y 217 docentes de 112 centros educativos de 9 Comunidades Autónomas españolas, enlazados con otros grupos de jóvenes y docentes de distintos países latinoamericanos y africanos. Este febrero, el séptimo Encuentro Global de esta Red vuelve a reunirles en Madrid, para continuar construyendo una ciudadanía global empoderada capaz de protagonizar la transición hacia un mundo más justo y en igualdad.

#7EncuentroGlobal

* Este Encuentro es posible gracias al apoyo de la Cooperación Española (AECID) y otros donantes comprometidos con la ciudadanía global. 

 

¿Te ha gustado? Compártelo.

Suscríbete a nuestro boletín.

Recibe propuestas didácticas, noticias y novedades relevantes de educación para la ciudadanía global directamente en tu email.

Suscribir

Síguenos en las redes

Suscríbete a nuestro boletín
Forma parte de la comunidad educativa en torno a educación para la ciudadanía global.




    Ir al contenido