Una nueva cita para una acción climática responsable: arranca la COP26 en Glasgow
El lunes 1 de noviembre comenzó la Conferencia de las Partes, más conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP26 que tendrá lugar hasta el próximo día 12 en Glasgow, Reino Unido. Este encuentro multilateral que se está celebrando en Glasgow, Reino Unido, hasta el próximo 12 de noviembre cuenta con la presencia de delegaciones de cerca de 200 países que deberán ratificar los compromisos necesarios para elevar la ambición climática y conseguir firmar un acuerdo capaz de limitar la subida global de temperaturas. Este encuentro tiene como fin diseñar las herramientas adecuadas para dar sentido al Acuerdo de París, el tratado firmado en 2016 con el que los países se comprometían a luchar contra la crisis climática.
Esta cita tiene lugar después de que el pasado mes de agosto se confirmase científicamente a través del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que “es inequívoco que la actividad humana ha calentado la atmósfera, el océano y la superficie terrestre». Una conclusión clara y directa que dota de mayor urgencia a esta Conferencia para que ponga rumbo a un cambio de modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.
Por su parte, la Agenda 2030, y en concreto el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de Acción por el Clima, vislumbra tres metas concretas sobre las que Entreculturas reivindica una acción urgente. La primera, fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países; la segunda, incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales; y la última, mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
En concreto para esta cita, desde Entreculturas hemos querido canalizar nuestro trabajo y esfuerzo en líneas concretas, por eso nos hemos sumado a tres iniciativas distintas para potenciar y difundir al máximo nuestro mensaje.
Como parte de la red de organizaciones jesuitas de cooperación internacional junto a Alboan instamos a actuar hacia la reducción de las emisiones de CO2, la financiación climática, la adaptación, la compensación por daños y perjuicios y la aplicación de planes climáticos nacionales para evitar los «puntos de no retorno», y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). En Entreculturas y Alboan llevamos tiempo apostando por la promoción de la justicia socioambiental como una de nuestras causas prioritarias de trabajo. Y es que entendemos que es necesario comprometerse con la vida en su conjunto y cultivar un estilo de vida que nos oriente al bien común, a la solidaridad, a cuidar de los bienes de la naturaleza, y que se comprometa con la vida de las personas y las comunidades más vulnerables especialmente afectadas por la crisis climática. Por eso hemos lanzado este posicionamiento dirigido a líderes políticos presentes en la Cumbre y que gira en torno al modelo de desarrollo que necesitamos y que puedes leer aquí.
- Como parte de la red de organizaciones de la sociedad civil española que aglutina la Coordinadora, estamos poniendo el foco en la responsabilidad que tiene el Gobierno español de poner en el centro de su agenda política la lucha contra la emergencia climática y el fortalecimiento de alianzas internacionales para la defensa de la Amazonía, zonas selváticas y ecosistemas emblemáticos amenazados. Del mismo modo, estamos incidiendo en la necesidad de que haya un compromiso firme con una financiación climática y sostenible, que, por ejemplo, refuerce las provisiones de financiación propia para el Mecanismo Internacional para las Pérdidas y los Daños y que aplique el criterio de quien contamina paga.
- Como parte de Futuro en Común, hemos llamado la atención sobre la importancia de los Derechos Humanos en la agenda climática con, entre otras acciones, la campaña en redes #NosVaElFuturoEnEllo que lanzamos de forma conjunta.
Aprovechando esta cita mundial te facilitamos también una serie de recursos pedagógicos para todas las edades que contribuyen a trabajar el enfoque medioambiental y promueve valores para la transformación eco-social para alcanzar la justicia social y el desarrollo sostenible. Resulta fundamental formarnos en materia de ODS y justicia ecológica, cambiar nuestros hábitos de consumo y exigir a las autoridades políticas que hagan frente a obligaciones a la hora de implementar la Agenda 2030 y fortaleciendo la Educación para la Ciudadanía Global.