REDEC

Actualidad

3 de junio de 2021

En 2021 migramos la mirada y construimos acogida: así se ha celebrado la V edición del proyecto Miradas que Migran

En tiempos de pandemia, Miradas que Migran cumple cinco años de compromiso y creatividad 

El proyecto de aprendizaje y servicio (ApS) ‘Miradas que Migran’ cumplió este año su quinta edición. Desde que esta idea nació en 2017 entre la colaboración del profesorado del Grado en Diseño, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y el equipo de Entreculturas, cada año se han implicado más de 200 de estudiantes en la transformación de narrativas y acciones ciudadanas en torno a la movilidad forzosa en el mundo, y en la construcción de una cultura de acogida amparada por el derecho internacional.

Durante este curso tan retador que nos ha enfrentado la Covid-19, Entreculturas ha vuelto a acompañar este proyecto junto al alumnado y equipo docente, desde las asignaturas de “Teoría de la imagen”, “Diseño de producto”, “Materiales y procesos de fabricación”, “Maquetas”, e “Inglés para el diseño” del Grado en Diseño, poniendo el foco en la situación de vulneración de derechos que están especialmente viviendo las personas migrantes y refugiadas en el contexto de la Covid-19 y crisis climática; una realidad global que nos interpela y nos responsabiliza a actuar desde nuestro papel como ciudadanía, instituciones y universidades, a la hora de construir acogida.

Ante el clima actual de aumento de discurso de odio, apoyo social a argumentos en contra de los derechos de las personas migrantes e incumplimiento por parte de las instituciones de los compromisos de protección internacional, desde Miradas que Migran nos planteamos cómo trabajar con la ciudadanía para abordar esta realidad y seguir construyendo cultura de acogida, especialmente en estos tiempos de pandemia que suman nuevas vulneraciones de derechos. Las crecientes desigualdades y desafíos globales que estamos viviendo en el mundo, nos empujan a acercarnos a las realidades de las migraciones forzosas en el mundo con una mirada concreta en el contexto de la Covid-19 y la crisis climática, factores que están multiplicando las dificultades vividas por las personas migrantes y refugiadas. A finales del 2018 eran más de 79,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo (ACNUR, 2020), y en 2020 se sumaron 40,5 millones de nuevos desplazamientos internos por conflictos, violencia y desafíos medioambientales (IDMC, 2021).

Miradas que Migran busca contribuir a sensibilizar e implicar a la ciudadanía en este desafío urgente, compartido y global, incidiendo en la necesidad de garantizar los derechos inalienables de las personas que se ven forzadas a migrar, y revertir la xenofobia y racismo hacia una respuesta coordinada e inaplazable de acogida. Para contribuir a ello, el alumnado ha investigado y se ha sensibilizado sobre las realidades de las migraciones forzosas y el marco de los derechos humanos, para así poner en práctica su capacidad creativa en el diseño en la creación de campañas de comunicación transmedia, carteles de sensibilización, narraciones audiovisuales e instalaciones artísticas, con la meta de implicar a la comunidad educativa y a la ciudadanía en el cambio de mirada, narrativa y acción que necesitamos para garantizar una acogida real y efectiva.

En mayo 2021 las Jornadas Miradas que Migran celebraron esta quinta edición

Por segundo año consecutivo, en esta quinta edición también se tuvo que adaptar el formato del cierre de Miradas que Migran, que otros años ha podido realizarse en presencial con una Exposición en la Facultad de Bellas Artes de la UCM y actividades educativas abiertas al público. Dando respuesta a las dificultades que nos ha traído la Covid-19, el equipo de profesorado y alumnado del Grado lanzaron junto a Entreculturas las Jornadas virtuales MqM: Innovación, ApS y Sostenibilidad, con distintos espacios de encuentro interactivos y virtuales durante la semana del 24-28 de mayo.

Como elemento de innovación este año, se diseñó la Exposición Virtual de los trabajos realizados por el alumnado participante en Miradas que Migran, que puede accederse a través de este enlace, e invita a descubrir una gran diversidad de diseños que sensibilizan sobre las realidades actuales de la movilidad forzosa y la situación de vulneración de derechos que están viviendo las personas migrantes y refugiadas en el mundo, con un enfoque en los desafíos añadidos por la Covid-19 y la crisis climática.

Como acto central, el miércoles 26 de mayo se celebró la Mesa de Experiencias: Miradas que migran y construyen acogida, un diálogo virtual entre más de 10 personas que están trabajando por la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, y en la construcción de una cultura de acogida efectiva en todos nuestros entornos. La Mesa de Experiencias estaba abierta al público, sumó la participación de un total de 65 personas y contó con la valiosa intervención de las siguientes personas:

Alba Díaz, estudiante del Grado en Diseño de la UCM y participante por cuarto año consecutivo en Miradas que Migran, afirmaba que “el proyecto nos empodera a los estudiantes como agentes de cambio. Nos responsabiliza, y me ha permitido explorar el campo del diseño social, la capacidad que tiene el diseño para contribuir al cambio social, y la nuestra como diseñadores y diseñadoras como ciudadanía global. El diseño puede generar mensajes para contrarrestar discursos de odio, que contribuyan a humanizar y dignificar. Me llevo la capacidad del diseño para poder incidir en la transformación social”.

María Gabriela Capozzi, estudiante igualmente, decía que “este proyecto nos llevó a un desarrollo no solo académico sino también personal. A indagar sobre una situación sobre la que no éramos conscientes. Siento que en estos tiempos falta empatía ante realidades como esta, y este proyecto nos ha ayudado a adquirirla.”

Alejandro Navarro, también estudiante participante, compartía que “tenemos que actuar desde un enfoque de derechos, desde el hecho de que nadie es ilegal, sin caer en la pena o el asistencialismo. Cada uno de nuestros trabajos está centrado en un aspecto de la realidad de las migraciones forzosas, y ahora vamos a difundirlos. Aunque parezca pequeño, entre todos y todas podemos hacer un gran cambio. En nuestra mano está poder cambiar.”

Juanita Bagés, miembro del equipo coordinador de Miradas que Migran, y Vicedecana de Movilidad y Salidas profesionales de la Facultad de Bellas Artes UCM, recordaba que “con el proyecto de Aprendizaje y Servicio Miradas que Migran, podemos dar una dimensión más amplia de lo que es el diseño, desde la perspectiva social y comprometida que este puede tener. Esta mirada nos puede encaminar a ser verdaderamente generadores de cambio.”

Inmaculada E. Maluenda, también profesora participante de Miradas que Migran, y coordinadora del Máster en Diseño en la UCM, señalaba además que “la realidad de las migraciones forzosas es innegable y nos atañe a todos como ciudadanos y ciudadanas. Merecemos valorar estas situaciones con libertad, evitando la desinformación, y esto es lo que han hecho los grupos de estudiantes, desde un mensaje común en la línea de reivindicar los derechos de todas las personas migrantes. Como cada año he aprendido y lo he disfrutado mucho. Creo que esta experiencia y su resultado tiene valor y la ponemos a disposición de la ciudadanía.”

Miradas invitadas nos compartieron su trabajo en la construcción de acogida y defensa de los DDHH

Mariana Morales, técnica de cooperación en el Departamento de África y Asia de Entreculturas, que se trabaja como expatriada en Marruecos en estos momentos, acompañando a personas migrantes y refugiadas, nos recordaba que “las personas somos migrantes. Es algo natural, algo que no se puede frenar, algo que forma parte de los derechos humanos. Una frontera es algo más profundo que la extensión física que la representa. Nos habla de desigualdad.” Además, hacía incidencia en cuanto a las perspectivas de intervención en frontera, en las que necesitamos “transversalizar el enfoque de derechos, así como apoyarnos en la capacidad de resiliencia, de comunitarismo y de sostenerse en colectivo de las personas migrantes.” Añadía para terminar que a la hora de “construir cultura de acogida, es necesario apoyarnos en información contrastada, analizar las raíces, causas y consecuencias de esta situación. Combatir la ignorancia que conduce al miedo y a la violencia con información, educación y humanización de esta realidad.”

También tuvimos la suerte de contar con Iván Forero, refugiado colombiano, historiador y sociólogo, y defensor de los derechos humanos con largo recorrido, quien nos acercó a la realidad de las migraciones en la región de América Latina y el Caribe, señalando “el modelo socioeconómico de extracción de recursos que ha marcado la movilidad forzosa en Colombia y en toda la región, como en tantos otros lugares en el mundo.” Es por ello, incidía, que “tenemos que construir nuevos modelos de acogida. No podemos seguir viendo a las personas migrantes como las otras y los otros. Hay que ir de la gestión a la transformación. Somos la ciudadanía quienes podemos impulsar una nueva manera de vivir esta realidad. En la migración está el futuro”. Para cerrar valoraba el trabajo realizado por el proyecto de Miradas que Migran añadiendo que, “ahora mismo, una de las cosas más potentes que nos queda es nuestra mirada. Educar nuestra mirada para cuestionar y transformar la injusticia es una herramienta de futuro. Ojalá dentro de los espacios educativos pudiéramos multiplicar por mil experiencias como las de Miradas que Migran.”

Angélica Zuluaga, psicóloga colombiana y coordinadora del Área Mujer en el Servicio Jesuita a Migrantes, también intervino en la Mesa de Experiencias, y compartió su trabajo de acompañamiento con mujeres migrantes en España. Aportaba un enfoque de género necesario a la hora de entender las migraciones, e incidía en que “es importante visibilizar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado que tiene lugar en los hogares. La responsabilidad que sostienen las personas cuando migran es de cuidados que, o bien no son remunerados, o están mal remunerados. Esa responsabilidad pesa, y pesa mucho.” Además, reforzaba las intervenciones anteriores señalando que “para actuar frente a la realidad de las personas migrantes, es crucial fomentar la empatía, ver la migración como un derecho, vernos como una única ciudadanía global que compartimos esta madre tierra.”

Finalizando con la Mesa de Experiencias, tuvimos la suerte de contar con la intervención de Viviane Ogou Corbi, Estudiante de Seguridad Internacional, Fundadora de Puerta de África y Delegada Juvenil en el Consejo de Europa. Viviane dinamizó una conversación interactiva y puso sobre la mesa una mirada crítica, decolonial y antirracista, que desde las instituciones y ciudadanía necesitamos seguir incorporando y defendiendo. Nos recordaba lo que se suele olvidar a la hora de comunicar sobre las migraciones, y es que “muchas personas migrantes migran con títulos debajo del brazo, tienen un grandísimo conocimiento de la situación sociopolítica de sus países y a nivel global, muchos proyectos, sueños y muchísimo potencial. Es necesario comenzar a cambiar las creencias y estereotipos que tenemos sobre las personas migrantes.” Esto nos recuerda a desmontar la historia única, sobre la que también escribe Chimamanda Ngozi Adichie, y es que como argumentó Viviane, “cómo contamos las historias, quién participa en los actos o cómo abordamos los temas y qué tipo de conversaciones tenemos, va a marcar totalmente cómo vamos a hablar y actuar sobre retos globales como el de la migración.

El Diseño como arma audiovisual y comunicativa para construir sociedades de acogida

Durante este año desafiante el alumnado del Grado en Diseño de la UCM, y participante en esta quinta edición de Miradas que Migran, han vuelto a desplegar sus herramientas, creatividad, trabajo en equipo y visión comprometida con la construcción de una sociedad acogedora y defensora de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este trabajo continúa el curso que viene y se multiplica, ya no solo en siete asignaturas de este Grado, sino también en otras universidades, centros educativos, barrios y movimientos juveniles con los que trabajamos desde Entreculturas y la Facultad de Bellas Artes de la UCM.

Invitamos a descubrir la exposición de este año y a sumarse a la responsabilidad ciudadana que tenemos en garantizar que los derechos de migración segura, asilo, acogida y vida digna se cumplan en todos nuestros entornos y Estados. Desde proyectos educativos como Miradas que Migran reforzamos nuestra firme convicción de que la plena participación de cada una y uno de nosotros, a través de experiencias de educación transformadora y ciudadanía global como las que promovemos en este proyecto, es una de las herramientas más poderosas para promover la justicia social, la suma de altavoces a la movilización social que lideran las personas migrantes y refugiadas, y la construcción de otra cultura de acogida realmente alineada con los derechos humanos.

¡Seguimos el curso que viene con más Miradas que Migran!

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de REDEC (@redec_ec)

 

¿Te ha gustado? Compártelo.

Suscríbete a nuestro boletín.

Recibe propuestas didácticas, noticias y novedades relevantes de educación para la ciudadanía global directamente en tu email.

Suscribir

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La exposición Miradas que Migran viaja a Coslada durante el mes de abril

Del 28 de marzo al 29 de abril la exposición Miradas Que Migran estará disponible en el Ayuntamiento de Coslada, tanto para entrada libre como para visitas guiadas. Este mes de actividades dará el pistoletazo de salida el miércoles 30 de marzo, con un cine fórum de 19:00 a 20:30.
24 de marzo de 2022
Ver noticia

Creando cultura de acogida a través del arte: actos alrededor de la celebración del Día de las Personas Migrantes

El pasado 18 de diciembre se conmemoraba del Día Internacional de las Personas Migrantes, una importante fecha en el calendario […]
27 de diciembre de 2021
Ver noticia
Suscríbete a nuestro boletín
Forma parte de la comunidad educativa en torno a educación para la ciudadanía global.




    Ir al contenido