Bienestar socioemocional en la juventud: responde la comunidad educativa
Desde la pandemia, nuestra salud mental y bienestar socioemocional se han visto especialmente afectados, con historias de personas cercanas y datos preocupantes en todos nuestros entornos. Pero esto también ha llevado a que por fin hablemos más sobre su importancia y urgencia, y que empiecen a organizarse recursos para cuidar más y mejor desde la educación y la sociedad en su conjunto. Esto es una buena noticia, y necesitamos a toda la comunidad educativa y ciudadanía para ello.
Profesorado, educadoras/es y jóvenes están compartiendo más sobre las dificultades socioemocionales que están viviendo. Y aunque estemos levantando el tabú sobre nuestra salud mental, o bienestar socioemocional más ampliamente (en sus dimensiones sociales, emocionales, mentales, físicas, etc.), también hay un evidente aumento de casos y realidades de especial vulnerabilidad. Las investigaciones indican que estamos ante un escenario que necesita una respuesta integral. En nuestro país, el número de jóvenes (15-29 años) que declaran problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021 (Sanmartín, Ballesteros, Calderón y Kuric, 2022). Esta realidad convive con el aumento de la precariedad y desigualdades socioeconómicas, que afectan especialmente a la adolescencia y juventud (FSME, 2022; Foessa, 2022). Además de las violencias por racismo, xenofobia, y género, entre muchas más, que suman factores de impacto en su bienestar, o incluso explican este mismo malestar.
Necesitamos por ello reconocer y responder a las causas de raíz que están afectando al bienestar y posibilidades de vida de una gran parte de nuestra sociedad. La educación está en el corazón de esta respuesta, junto a los demás servicios sociales y salud. Las escuelas y entornos educativos son espacios de aprendizaje, encuentro, interacción, desarrollo de identidad y autoestima, y perspectiva de futuro, para la gran mayoría de adolescentes y jóvenes, los cuales son pilares del bienestar socioemocional (OMS, 2021). ¿Cuál es, entonces, nuestro papel y capacidad para promover y acompañar el bienestar socioemocional de las y los jóvenes?
En respuesta a las propuestas de profesorado y educadores/as con quienes trabajamos desde las distintas Comunidades Autónomas en España, el pasado 25 de mayo se organizó un primer encuentro para acercarnos a la realidad del bienestar socioemocional de la juventud, y para compartir recursos y buenas prácticas existentes en el cuidado y acompañamiento desde la educación. Un total de 20 educadoras y educadores de entidades socioeducativas y centros escolares diferentes se sumaron, esta vez en formato virtual. Además de aprender sobre datos, investigaciones y recursos nacionales y educativos, trabajamos sobre la experiencia de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas como proceso de participación juvenil, que ha evidenciado promover entornos de cuidado, inclusión, promoción de autoestima, y conexión entre jóvenes de contextos diversos con una meta compartida: construir una ciudadanía comprometida, que actuando en el mundo, cuida.
En el trabajo conjunto, se identificaron necesidades, recursos y buenas prácticas existentes que buscan enriquecer la práctica educativa que muchos educadores y educadoras ya venimos haciendo. Compartimos aquí unas cuantas, entre muchas más que se identificaron:
NECESIDADES:
- Espacios de encuentro humano.
- Motivar a los/las alumnos/as para reunirnos y hacer acciones de cambio en el centro educativo o en el entorno.
- Falta de recursos en los centros educativos.
- Falta de información que existe en las familias respecto a la migración y la apertura y acercamiento a otras culturas. existen aún muchos prejuicios.
- Talleres de habilidades sociales, autoconocimiento, autoestima, etc.
BUENAS PRÁCTICAS:
- Mostrarse siempre disponible a escuchar a los/las jóvenes.
- Espacios alternativos a los grupos de socialización del Instituto. Para romper dinámicas.
- Programa tutorización o mediación entre iguales.
- Crear relaciones sanas en el aula.
- Utilizar las materias que se imparten con una mirada más compasiva.
- Radio educativa.
Este es el primer encuentro de muchos más sobre bienestar socioemocional, ¡el curso que viene seguimos con un ciclo formativo con educadores/as! Mantente atent@ a las noticias de la Red Solidaria de Jóvenes, ya que en 2023/2024 seguimos cuidando a través de la participación juvenil y ciudadana, contribuyendo a entornos educativos que promueven bienestar socioemocional y justicia social.
Y aquí te dejamos una lista de investigaciones y artículos por si quieres saber más sobre este tema, ¡nos seguimos acompañando!