REDEC

Actualidad

4 de marzo de 2020

#8M Las jóvenes activistas son la Generación Igualdad

Las jóvenes activistas van a ser la #GeneraciónIgualdad. Con motivo del 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de acción de Beijing, y a pocos días de las movilizaciones del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, queremos que te dejes inspirar por las historias de cinco jóvenes activistas, que desde sus contextos locales están luchando por la defensa de los derechos humanos, pero que sus historias han dado la vuelta al mundo.

Como ellas, millones de mujeres, entre ellas muchas jóvenes actúan cada día en sus entornos ante la injusticia y la desigualdad. Desde Entreculturas estamos promoviendo espacios de liderazgo y empoderamiento femenino: las jóvenes de la Red Solidaria gracias a acciones de movilización y la incidencia son auténticas lideresas que luchan por la igualdad y así lo demostraron en las Asambleas de Inicio de la Red al principio de este curso.

Sonita Alizadeh: Nació en Afganistán pero creció como refugiada en Irán, se enfrentó a un matrimonio forzado cuando aún era una niña. A sus 24 años, Sonita aborda el matrimonio infantil en sus letras de rap. En un esfuerzo por expresar su dolor y denunciar la situación de niñas obligadas a contraer matrimonio, escribió » Daughters for sale » y creó un video casero. La canción llamó la atención del mundo y se ha visto más de medio millón de veces.

Payal Jangid, que nació en 2002 en Hinsala, en Rajastán (India) se moviliza por la educación. Para ella la educación es la única salida a la tradición de aceptar un matrimonio pactado y forzoso. Tuvo esta revelación cuando a la edad de 10 y, de nuevo, a los 13 años se negó a aceptar dos matrimonios acordados para ella. Pero no se limitó a pelear solo por ella misma. Inició una campaña contra el matrimonio infantil, con no pocos obstáculos por ser un cambio que venía propuesto por una niña. Además, creó  el Parlamento Infantil (Child Parliament) en 2012, con el objetivo de dar voz a niños y niñas y concienciar a sus familias de la necesidad de ir a la escuela como vía para evitar los abusos a la infancia. 

Marley Dias, con tan sólo 10 años esta joven procedente de una familia jamaicana y apasionada de la lectura  se dio cuenta de que sólo el 8,4% de los 3.400 libros publicados en 2016 en Estados Unidos tenían un protagonista afroamericano, un pequeño 5% de ellos lo protagonizaban latinos, un 1,6% indios americanos y un 7% asiáticos. Marley decidió hacer una colecta de libros donde las protagonistas fueran chicas negras y llamó a su proyecto #1000BlackGirlBooks. Su campaña fue todo un éxito y la llevó a escribir un libro, Marley Dias Gets It Done: And So Can You! (Marley Dias lo ha conseguido. ¡Tú también puedes!), donde cuenta su hazaña, con la moraleja de que cualquiera que se proponga algo realista y hermoso puede conseguirlo.

Autumn Pelier es de Primera Nación de Wikwemikong, Canadá. A sus 14 años, Autumn es una activista indígena canadiense del agua y aboga por el consumo de agua potable en sus comunidades y en toda la Madre Tierra. Ha viajado por todas partes para llevar el mensaje de la importancia del agua limpia y lo sagrado del agua. Compareció en el Día Mundial del Agua de las Naciones Unidas y fue nombrada por la Asamblea de las Primeras Naciones como protectora del agua. A día de hoy continúa su trabajo para que el agua goce de los mismos derechos que las personas. 

Mariatou Newlands, de 23 años, es una joven activista feminista y defensora de los derechos humanos de Gambia y forma parte de Think Young Women (TYW) – The Gambia [Pensemos en las Mujeres Jóvenes – Gambia], una organización sin fines de lucro liderada por mujeres jóvenes. Destaca su lucha para erradicar en su país la mutilación genital femenina.

Denise Sow, nacida en Kaolack (Senegal), cofundadora del movimiento social senegalés “Y’en a Marre” (¡Ya estamos hartos!). El movimiento Y’en a Marre nace en 2011 en Dakar, Senegal. Se formó gracias a periodistas, raperos y graffiteros, cansados de la situación política y económica de su país. Sus denuncias empezaron tras los frecuentes cortes de luz, pero sus reivindicaciones pasaron rápidamente a tratar temas como el desempleo juvenil, el ineficaz sistema sanitario, los problemas de la educación pública y la corrupción.

Y ¿tú? ¿cómo eres una activista por la igualdad o cómo impulsas que las jóvenes lo sean? ¡Únete a las movilizaciones de este domingo y reivindica la consecución de una #GeneraciónIgualdad !

 

¿Te ha gustado? Compártelo.

Suscríbete a nuestro boletín.

Recibe propuestas didácticas, noticias y novedades relevantes de educación para la ciudadanía global directamente en tu email.

Suscribir

Síguenos en las redes

Suscríbete a nuestro boletín
Forma parte de la comunidad educativa en torno a educación para la ciudadanía global.




    Ir al contenido