12 de febrero: Contra el uso de menores soldado en clave de ciudadanía global
El 12 de febrero se conmemora el Día contra la utilización de Menores Soldado, una iniciativa mundial contra el uso de los niños y niñas como soldados. Sus orígenes se remontan a Alemania en 1997, donde surgió en forma de protesta ante el reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado de Ruanda. A raíz de ello, desde el 2002 entró en vigencia en el Protocolo Facultativo de la ONU condenando el uso de menores de 18 años en cualquier conflicto armado, sin embargo la cifra de niños y niñas sigue siendo muy elevada.
Desde Entreculturas queremos acercar esta realidad especialmente al ámbito educativo, para hacer reflexionar sobre las causas, sensibilizar sobre las consecuencias y visibilizar su correlación y nuestro papel en las mismas. Además nos unimos con nuestros compañeros y compañeras del SJR Colombia que conmemoran el Día de la mano roja.
Entre las iniciativas que os proponemos se encuentra una unidad didáctica que pretende conectar la realidad de los menores soldados con el deterioro del medio ambiente, y como esto influye en el desarrollo de los conflictos.
![]() |
(haz click para descargar la unidad)
Desde la Red Solidaria de Jóvenes también se apoya este día con diferentes actividades en centros como el de Jerez de los Caballeros en Extremadura, el IES Albarregas de Méridade en Extremadura y IES Ildefonso Serrano de Segura de León:
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Y la actividad con más ritmo, el Mannequin Challenge realizado por los alumnos de la Red Solidaria de Jóvenes del IES Albarregas de Mérida (Badajoz) con motivo de este día. Click aquí para ver.
Además hacemos una propuesta de trabajo desde Entrescuelas para todos aquellos centros que quieran unirse. La propuesta parte del SJR Colombia, y se fundamenta en el fortalecimiento de redes. Para ello, se propone a los colegios y grupos participantes, que en una tela blanca de 150 cms de alto y con el ancho que ellos definan, se plasmen las manos rojas en señal de rechazo al reclutamiento y uso de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado colombiano y escriban el reto como NNAJ en la coyuntura de los acuerdos de paz y el desafío para la sociedad en cuanto a la promoción y defensa de los derechos de los NNAJ, sumado a los desafíos que existen para que las escuelas sean / se mantengan como espacios protectores.
“Día tras día se niega a los niños y niñas el derecho de serlo. El mundo trata a los pobres como si fueran basura, el mundo trata a los ricos como si fueran dinero, y a los del medio, a los niños y niñas que no son ni pobres ni ricos, el mundo los tiene bien atados a la pata del televisor para que desde muy temprano acepten como destino la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños y las niñas que consiguen serlo”. Eduardo Galeano (adaptado)